miércoles, 22 de julio de 2009

Ahorra energía en tu empresa con D-Link


En estos tiempo de crisis que corren no está demás contar con elementos como el Sistema Wattio para ahorrar electricidad. En este mismo camino, la empresa D-Link ha presentado un nuevo switch de bajo consumo, el DGS-1008D, un modelo de 8 puertos diseñado para pymes, que puede lograr ahorros de hasta el 84% respecto a energía. Los switches multi puerto pueden ahorrar hasta un 73% de electricidad, sin sacrificar el óptimo funcionamiento de los equipos.

Este sería el segundo equipo para D-Link con tecnología Green ya que el pasado mes de marzo, presentó el modelo de 5 puertos DGS-1005D. La compañía además anunció que presentará otros dos equipos para el cliente SOHO, o el mercado doméstico y de pequeña-mediana pequeña, con las mismas capacidades de ahorro energético, y la novedad de un alimentador de potencia de bajo consumo conforme al estándar internacional Energy Star.

D-Link fue galardonada por esta iniciativa ecológica de promover productos respetuosos con el medio ambiente. Medidas que además permiten ahorrar a la pequeña y mediana empresa no sólo en energia sino en la vida de sus equipos. La propuesta D-Link Green desarrolló tecnologías que permiten por ejemplo, reconocer automáticamente la actividad de los puertos, apagándolos en caso de entrar en reposo y ajustar la potencia que se les suministra según la longitud del cable.


Vía:eduardocollado.com


Share/Save/Bookmark

martes, 21 de julio de 2009

Breathingearth o como respira la tierra


La tierra es, según quien lo diga, una nave espacial con los seres vivos como astronautas, un trozo de roca perdida en el espacio, etc...


Hay quien la ve como un ser vivo, esta concepción está muy arraigada en Japón (Gaia). He encontrado una página web que nos muestra la tierra como un animal, que respira y cuyas células se reproducen. No voy a entrar en reflexiones de si el ser humano es un cáncer, etc...

Sólo os la muestro por curiosidad y por ver de manera gráfica y en tiempo real la evolución en número de habitantes y en emisiones de CO2.

Un saludo.




Share/Save/Bookmark

lunes, 20 de julio de 2009

Declaraciones de Imaz, presidente de Petronor

Hay ciertas personas, cada vez menos, que cuando hablan todo el mundo debería quedarse calladito y escuchar. Josu Jon Imaz es uno de ellos. Ojo, que este blog es apolitico.


En su día ya nos hicimos eco de un artículo suyo. Esta persona siempre me ha parecido sensata y me lo demuestra cada vez que leo algo de lo que ha dicho. Os dejo con unos extractos de sus declaraciones:

Josu Jon Imaz, presidente ejecutivo de Petronor y del Cluster vasco de la Energía, aseguró ayer que «necesitamos un liderazgo claro en nuestras empresas e instituciones para construir el futuro de la energía». Según Imaz, una apuesta clara a favor del ahorro y la eficiencia energética, combinada con políticas tecnológicas y energéticas que favorezcan «un mix de energías fósil, nuclear y renovables», constituyen los mejores ingredientes para asegurar políticas sostenibles que garanticen el suministro y permitan la competitividad de nuestra economía.

Además, precisó, «son las recetas que necesitamos para que, en próximos años, la oferta sea capaz de responder a la demanda energética y el tensionamiento de los precios al alza no sea elevado». Las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) para los próximos veinte años advierten de la necesidad de contar con los tres citados tipos de fuentes energéticas.

En su intervención sobre Desafío energético: impacto en la economía, Imaz recordó las tres grandes crisis del petróleo de los últimos 50 años y auguró que el tensionamiento entre oferta energética y demanda futura va a empujar a nuevas alzas de los precios. Esta tendencia, añadió, exige políticas de mayor eficiencia energética y ahorro; ser capaces de crecer consumiendo menos energía, y poner en marcha un mix energético que garantice el suministro, la competividad de nuestra economía y la sostenibilidad.
Como factores que empujarán el incremento del consumo energético, el presidente de Petronor citó el crecimiento económico, el despegue de los países emergentes y el aumento de la población mundial. A este respecto, abogó por reducir la demanda energética con «políticas públicas que apuesten por la regulación y la investigación -también con el esfuerzo privado-, con el fin de mejorar la eficiencia y la financiación». Financiar proyectos de ahorro energético, propuso, debe ser también un incentivo.
En resumen, todo coherencia. Convivencia entre renovables y fósiles durante 20 años, y ahorro y eficiencia desde ya y para siempre.
Un saludo.



Share/Save/Bookmark

viernes, 17 de julio de 2009

Algo está cambiando. La eficiencia energética gana peso.


Ya desde que cree este blog hace unos años, en su cabecera, expresé cual sería su ley motiv: "Blog sobre eco-eficiencia, energías alternativas y desarrollo sostenible que sin olvidar la premisa de que se es más eficiente cuando no se consume analiza las últimas tendencias y tecnologías al servicio del ser humano para ser más ecológicos."


Desde entonces muchos han sido los artículos sobre eficiencia energética, pero también sobre energías alternativas. La cuestión es que ha tenido que venir una crisis para que el escenario cambie. Nos hemos dado cuenta que hay que ser capaces de consumir menos para hacer lo mismo y hoy he visto una señal más, entre muchas otras, como ayuntamientos, instituciones y empresas que reflejan en su presupuesto una partida de eficiencia energética y ahorro de costes.

La señal en cuestión es la integración, en Valencia de dos ferias: Expoenergética (dedicada a la energía, renovable y convencional) y Egética (dedicada a la eficiencia energética). Esta nueva feria, que tendrá lugar en Noviembre de 2009 pasa a llamarse: EGÉTICA-EXPOENERGÉTICA, Feria Internacional de la Eficiencia Energética y las Nuevas Soluciones Tecnológicas para las Energías Renovables y Convencionales.

Fijaros en que abre el nombre con Feria de la Eficiencia Energética y no con Feria de Energías renovables. Además en este salón tiene lugar, de manera conjunta, Eco-motion (salón sobre eficiencia energética y movilidad) y el Salón de la Construcción (Construcción sostenible)

¿Algo está cambiando? El tiempo lo dirá.


Share/Save/Bookmark

jueves, 16 de julio de 2009

Panel solar fotovoltaico con corriente alterna

Las instalaciones solares fotovoltaicas, ya sean grandes o pequeñas, siempre cumplen el mismo patrón. Panel - protecciones en CC - inversor- protecciones en CA. Sin embargo, una empresa americana quiere acabar con esto.

El planteamiento es dotar al panel solar de un micro inversor para que el panel entregue la potencia directamente en corriente alterna. De esta manera se evita el inversor, y en muchas instalaciones, sobretodo las pequeñas, las protecciones de el lado de continua.

Como otras ventajas presenta una capacidad de ampliación sin restricciones, un diseño de ingeniería más sencillo (ideal para los que les gusta las instalaciones caseras)

La empresa en cuestión es una Start-up llamada GreenRay, que ya ha conseguido unos fondos de 2 M$ para la fabricación de estos revolucionarios paneles.

GreenRay

Esperemos que les vaya muy bien. Todo por que la fotovoltaica alcance el objetivo de equiparar su coste a los métodos de generación de electricidad convencionales.


Share/Save/Bookmark

Libro electrónico alimentado con energía solar




No se me ocurre un mejor sitio para poner un panel solar que en un libro eléctrónico. Uuna buena superficie plana y poca exigencia energética, hacen ideal este gadget para que le sea incorporado un panel solar.

Otra aplicación sería Tinta electrónica como soporte publicitario gracias al uso de la energía solar, que haría posible la instalación de los paneles en prácticamente cualquier lugar.

El vídeo de esta entrada es una demostración de la empresa coreana. El dispositivo está fabricado a pequeña escala por Neoluxiim, siendo posiblemente un prototipo más que un producto final.

La noticia la he visto en Xataka, os dejo el link.


Share/Save/Bookmark

miércoles, 15 de julio de 2009

Tarifas eléctricas


¿Cuanto pagamos por la electricidad? Bueno, seguro que lo sabemos pero, ¿es mucho o poco comparado con nuestros vecinos?

Vamos a analizar las tarífas eléctricas que tienen los países de nuestro entorno y, aviso vamos a lanzar una pregunta al aire, es le precio que nos pasan en la factura eléctrica el precio real que estámos pagándo o deberíamos considerar otros criterios.

Primero vayamos directamente a los precios, vamos a comparar precios para hogares y las funestes son totalmente fiables, Eurostat, etc.

Si no se ve bien, os resumo el gáfico. Los precios más caros los tienen daneses y alemanes vía impuestos. España anda por la mitad, junto a Francia e Inglaterra y entre los que "disfrutan" de tarifas más baratas están los países del este.

Y cómo es el patrón de consumo. Bueno lógicamente en países con climás más extremos y menos horas de luz se hará más uso de la electricidad.

Se comprueba que se cumple esta regla al ver en cabeza a Finlandeses u Suecos. Luego viene Luxemburgo, claro, tarífas comparativamente bajas con su renta provocan ese desfase. Belgas y austriacos consumen más que nosotros, todavía recuerdo el frío que pasé en Austria trabajando allí. Pero lo que llama la atención es que Dinamarca que está más al norte que Bélgica y que por experiencia sé que hay que poner la calefacción incluso en verano, presenta un consumo per cápita un 25% menor que su vecino del sur. ¿Cómo puede ser esto? Teniendo en cuenta que poseen un nivel de industrialización y de desarrollo muy parejo sólo se me ocurre pensar que la diferencia está en lo altos impuestos que los Daneses pagan por su electricidad, lo que les lleva a ser más eficientes.

En una situación de crisis como esta, que pone en su sitio a los no-competitivos, lease aquí España como ejemplo, con su 20% de parados, ¿no creeis que merece la pena pagar un poco más y aprender a consumir un poco menos? Formulo así la pregunta porque aprender a consumir menos (ser más eficientes) así, sin más, está demostrado que no funciona.

Por lo tanto, ¿deberíamos pensar en otros criterios a la hora de preguntarnos si lo que pagamos es caro o barato? Si me suben la factura un 10%, me enrabieto y pienso dónde ahorrar electricidad, y acabo sacando un 20% de ahorro (totalmente factible), ¿quien sale ganando?

Ojo, la diferencia del precio de los Daneses está en los impuestos que pagan, no en el precio final de la distribuidora.

Para ahorrar energía en el hogar hay muchas estratégias. Os pongo algunas.



Share/Save/Bookmark

lunes, 13 de julio de 2009

20 ideas que pueden salvar el mundo


Que el planeta hay que salvarlo, no lo ponemos en duda. ¿Pero cómo hacerlo? En este blog siempre hemos puesto mucha atención a estas ideas locas que podrían solucionar muchos de nuestros problemas, incluso hicimos un recopilatorio (I,II,III,IV). Esto mismo han hecho en el Informe Manchester, auspiciado por el periódico The Guardian.


Un compendio de ideas para salvar el mundo, que además de locas, pueden resultar ilegales según las leyes actuales. Ojo, en este blog no respondemos por la salud mental de los ponentes del Informe Manchester, ni compartimos su optimismo con ciertas propuestas.

Las ideas, y sus ventajas, que se proponen son:

  1. Concentradores solares en el desierto: Combustible gratis y abundante la mitad del día.
  2. Nueva generación de geotérmicas: Funcionan 24 h y se pueden instalar en más lugares que las convencionales.
  3. Generadores eléctricos cerámicos: se lleva la generación eléctrica a los hogares donde el calor de desecho del generador se utiliza para el agua caliente sanitaria y la calefacción.
  4. Hornos de leña eficientes: El 50% de la población mundial utiliza todavía hogueras a fuego abierto. Cocinas de leña más eficientes reducen el consumo de combustible.
  5. Turbinas marinas: Sin impacto visual y energía predecible.
  6. Metanol y fotosíntesis artificial: Reutilizar el CO2 de las plantas de combustión para convertirlo en metanol por medio de una fotosíntesis artificial.
  7. Digestores de algas: Granjas de algas que luego son digeridas por bacterias. Producen metano para combustible y CO2 que había que "hundir en el mar".
  8. Reducir el PH marino: Mantiene estable el PH marino y permite que siga absorviendo CO2 de la atmósfera.
  9. Crear nubes en el mar: Reflejan los rayos del sol y compensan el efecto invernadero.
  10. Reconducir el progreso y reducir el consumo: Una sociedad que consume cada vez más no puede ser siempre la mejor.
  11. Plantas de combustión mixtas: Seguir quemando carbón pero mezclarlo con biomasa para mantener las emisiones en un rango aceptable.
  12. Fijar CO2 en carbón vegetal: Crear carbón vegetal por pirólisis para generar energía fijando CO2 en él y utilizarlo como abono, que mezclado con tierra mejora el crecimiento de los cultivos.
  13. Ganado que entierra CO2 en la tierra: El ganado al pisar la hierba en terrenos secos, regula su crecimiento y hace que la hierba haga de bomba de CO2 enterrándolo en el suelo. Este efecto ha sido reducido por culpa de la ganadería intensiva.
  14. Educación: Crear grupos de discusión donde se implique a la sociedad en una conciencia más respetuosa con el medio ambiente.
  15. Bonos energéticos: Un plan para financiar la "revolución energética" mediante la emisión por parte de los gobiernos de bonos energéticos.
  16. Energía nuclear del Torio: Cambiar el uranio por el torio como combustible nuclear. Es más abundante, está más repartido, genera menos resíduos y no se pueden generar armas nucleares ya que no genera plutonio.
  17. Universalización de la energía Solar fotovoltaica: energía eléctrica distribuida, junto al consumo, límpia, rentable y con coste cero de combustible. Ninguna novedad.
  18. Créditos ecológicos de renovacion de viviendas: Se reforman las viviendas para que sean más eficientes mediante un préstamo, el cual se devulve con los ahorros generados por la eco-reforma.
  19. Planificación familiar: Una educación familiar y a las mujeres orientada a reducir el crecimiento de la población mundial y su impacto sobre el planeta.
  20. Nuevo paradigma en el transporte: vehículos más ligeros y límpios.
Ni que decir tiene que algunas ideas me parecen auténticos disparates y que algunas se echan en falta. Pero lo positivo es que la sociedad tome consciencia de que hay que hacer algo. Cambiar de hábitos y evolucionar en la manera de relacionarse con el planeta y sus recursos. Por eso estos foros que plantean precisamente eso son unos buenos catalizadores de este proceso.



Share/Save/Bookmark

viernes, 10 de julio de 2009

Esperanza en tiempo de crisis. ¿Un nuevo amanecer?

Aunque parezca mentira, la crisis puede tener consecuencias positivas. Entre ellas, la mayor conciencia acerca del despilfarro energético y de la limitación de los recursos que nos ofrece el planeta.

Por eso todas las iniciativas de ahorro de energía como la que va a poner en marcha el Ayuntamiento de Málaga son bienvenidas. Se trata de Smartcity, una iniciativa liderada por Endesa y en la que participan once empresas, que permite un ahorro del 20% del consumo energético, realizando importantes inversiones y creando un centenar de empleos.

El proyecto se pondrá en marcha junto a la zona de la playa de la Misericordia, donde se instalarán paneles fotovoltaicos en edificios públicos, sistemas microeólicos y dispositivos de almacenamiento energético en baterías. También se potenciará el uso de coches eléctricos con la instalación de postes de recarga y el envío de una pequeña flota de vehículos.

El proyecto Smartcity se enmarca dentro del Plan 20-20-20 de la UE, que establece como objetivos para el año 2020, un aumento de la eficiencia energética en un veinte por ciento, la reducción de las emisiones de dióxido de carbono en otro veinte por ciento y el incremento de las fuentes de energías renovables hasta el mismo porcentaje.

Soluciones que generan empleo y nos hacen más eficientes y competitivos. ¿Alguien da mas?

Vía: Ahorro diario


Share/Save/Bookmark

lunes, 29 de junio de 2009

Cambio en las tarifas eléctricas


Ojo que vienen cambios en las tarifas eléctricas. La electricidad va a subir de precio en los próximos años. Está claro. Por un lado, tenemos unas de las tarifas más bajas de Europa, tenemos que pagar la moratoria nuclear (Debido a esta moratoria, en España la factura eléctrica incluye un canon o sobrecargo para las grandes compañías eléctricas en compensación por los enormes gastos que realizaron para empezar a construir centrales nucleares que luego no se terminaron de construir al rescindir el Estado los permisos de manera unilateral), y por otro debemos ser más independientes de los combustibles, ya sea carbón, uranio o gas.

Esto es, los estados contrató con las eléctricas la construcción de centrales nucleares, centrales con grandes problemas de seguridad, y el estado acabó por rescindir los contratos. Y eso lo pagamos todos. Hasta 2020.

Es p0r ello que se nos viene encima un nuevo aues dejo el link almento de precios y un paso hacia la liberación de un sector monopolístico. ¿Alguien se cree esto último?

Para que juzguéis os dejo el link al BOE con la nueva Orden ITC/1659/2009, de 22 de junio, por la que se establece el mecanismo de traspaso de clientes del mercado a tarifa al suministro de último recurso de energía eléctrica y el procedimiento de cálculo y estructura de las tarifas de último recurso de energía eléctrica.

Analizando los precios fijados con los precios actuales tenemos las siguientes diferencias:
  • Para la tarifa 3.0.1 sin discriminación horaria se incrementa en un 17,5% el término de potencia y el término de energía.
  • Para la tarifa 3.0.1 con discriminación horaria se incrementa en un 5%el término de potencia y el término de energía.
  • Para la tarifa 3.0.2 se tienen incrementos del 8% en todos sus términos.
Ojo que vienen curvas. Vuelve la tarifa valle y suben los precios, será bueno que pienses en cómo gestionar el consumo eléctrico.


Share/Save/Bookmark