sábado, 29 de septiembre de 2007

Recopilación de Gadgets solares

Todos tenemos claro que nuetro futuro depende de nuestra habilidad para aprovechar la energía solar. Aquí os traigo una recopilación de gadgets que no sé si nos arreglarán el futuro pero que seguro que nos vacían los bolsillos:

  • Cargador solar: De estos hay a toneladas. Os traigo el que mejor pinta tiene. Se trata del Soldius1 que tiene un precio de 60 dólares y y permite cargar varios tipos de gadgets, como iPod’s, móviles, PDA’s, reproductores de MP3, etc.
  • Ventilador solar: Esto es un ventilador que incorpora un panel solar. Es ideal para instalarlo en barcos, casetas, etc... Tiene un coste de 15 €.


  • Carro de golf eléctrico: Para los que tengan una casa con varias hectáreas de terreno o simplemente no les de vergüenza moverse por su barrio con esto existe este carro de golf solar.
  • Abanico solar: y además cargador. Eso sí, hortera un rato y 63 euros la broma.
  • Cucaracha solar: Esto si que no sé para que vale. Un juguete.
  • Ratón solar: Se trata del Sole-mio, un ratón solar inalámbrico.
  • Adoquín solar: "Solarbrick" es otro de los productos de iluminación solar con cientos de aplicaciones. En los próximos años nos acostumbraremos a verlos. Integran un panel solar y unos leds para encastrar en el suelo.
  • Cargador de pilas solar: Este admite pilas de diversos tamaños. Eso sí un pelín grande.

  • Tienda de campaña solar: ¿Cansados de buscar quedaros sin pilas en el camping? Esta es la solución si quieres pagar 150 € por una tienda de campaña. Yo prefiero las linternas con manivela ;b
  • Reproductor MP3 solar: Integra un panel fotovoltaico en la parte trasera.


  • Sombrero solar: Con ventilador y todo para cuando aprietan los calores
  • Bolso solar: Este bolso, de apañado diseño, está forrado con un panel solar flexible para poder cargar el móvil, el mp3, etc...



  • Juguetes solares: Los hay de todo tipo, educativos, coches de carreras, helicópteros...

  • Máquina de afeitar solar: No sé vosotros, pero yo no me afeito con esto ni loco.

  • Cargador de baterías para el coche: Mantiene la carga de la batería. Ideal para autocaravanas y flotas de vehículos que deban permanecer largos periodos parados. Algún fabricante de coches lo usa.

  • Linterna solar: Para el que no quiera pagar 150 € por la tienda de campaña de más arriba y te hartas de darle a la manivela.


Son todos los que están, pero no están todos los que son.

Espero que os haya gustado. Salu2 a todos.


Share/Save/Bookmark

jueves, 27 de septiembre de 2007

Tubos gigantes... otra idea loca.


Como me gustan, me encantan y lo sabéis. Os traigo otra gran idea loca para combatir el calentamiento global. Os explico:

Todos sabemos que el verdadero pulmón del planeta no el amazonas sino el mar. En el mar, las tres cuartas partes de nuestro planeta están recubiertas de agua, y en su superficie prolifera el plancton que como sabemos hace la fotosíntesis... no me extiendo más.

El truco está, dicen, en bombear el agua de las profundidades a la superficie marina . Este agua "profunda" es muy rica en nutrientes, por lo tanto al bombearla hacia arriba se "abona" la zona para que el plancton pueda proliferar.

Como todas las ideas locas, parte de un principio muy sencillo. Pero como todas ellas, la titánica magnitud de la empresa hace que sean irrealizables. Han calculado que se necesitan unas 100.000 tuberías de unos 100 metros de longitud para poder empezar a notar los efectos.

Las tuberías estarían alimentadas con energía mareomotriz, lógico.

No defraudan las ideas locas, ¿verdad? Ahí, Ahí, a darle al coco. Algo bueno tenía que tener el calentamiento global.

Vía


Share/Save/Bookmark

martes, 25 de septiembre de 2007

Bici solar! Sí, la definitiva.

Hemos hablado en este blog largo y tendido sobre bicicletas eléctricas y energías solar fotovoltaica, pero nunca alguien había unido estos dos conceptos mejor que este chico, salvo llevando un panel solar pegado a la chepa.

El tipo en cuestión se llama Peter Sandler y es canadiense. Ha creado una empresa para diseñar lo que el llama el “E-V Sunny Bicycle.”


La verdadera novedad de esta bici eléctrica es que lleva los paneles incorporados en las ruedas. Sí, son ruedas lenticulares, en plan contrareloj. Cuenta con un motor de 500 w lo que le da una autonomía de 30 km. Su peso, 34 kg, está dentro de lo normal en estas bicis.

La disposición de los paneles puede parecer extraña, pero sigue la misma configuración que las instalaciones de los edificios. Ponerlos donde no molesten. Sin embargo le veo 2 pegas. La primera, es que al medio día, típica hora para andar en bici, la disposición de los paneles (vertical) no permitirá su carga. La solución sería tumbarla durante un rato y seguir. Y la segunda es que unas ruedas lenticulares en días ventosos son el peor invento del planeta.

Ah! y la tercera: sí, había dicho que eran dos... el precio: 1295 $. Un poco carillo para una bici que no deja de ser una curiosidad. Y para curiosidades esto: por 800$ puedes convertir tu bici en una bici solar con paneles en las ruedas... Muy bueno!

Vía: Ecogeek


Share/Save/Bookmark

lunes, 24 de septiembre de 2007

Cumbre contra el cambio climático

"El desafío inmediato es transformar las preocupaciones comunes en un nuevo consenso que permita avanzar", ha afirmado Ban a una audiencia conformada por representantes de gobiernos de más de 150 países, incluidos 80 jefes de Estado o de Gobierno, como los de Alemania, Francia, España, Brasil o México.

"Ya no hay lugar para las dudas. Hay una advertencia sobre el cambio climático vinculado directamente a la actividad humana; sabemos suficiente para actuar y tenemos tecnologías para tratar el problema. Lo que no tenemos es tiempo", ha subrayado el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon.

A ponernos las pilas se ha dicho.

¿Qué vas a hacer tú?


Share/Save/Bookmark

viernes, 21 de septiembre de 2007

Información sobre el plazo de mantenimiento de las tarifas y primas reguladas del Real Decreto 661/2007

Según el artículo 21 del Real Decreto 661/2007, la Comisión Nacional de Energía debe establecer un sistema de información a través de su página web, en el que se determinará, en cada momento y para cada tecnología, la potencia total de instalaciones de régimen especial con inscripción definitiva, con el grado de avance respecto a los objetivos de potencia establecidos en el Real Decreto, la evolución mensual, así como el plazo estimado de cumplimiento del objetivo correspondiente.

La información a la que hace referencia el párrafo anterior se encontrará disponible, mes a mes, en el Informe Mensual de Ventas de Energía del Régimen Especial, concretamente en la pestaña Cumplimiento de Objetivo.

Fuente: CNE

Llama la atención la solar fotovoltaica que tiene un desarrollo de 18 MW al mes. Esto es, en medio mes se alcanzará el 85% del objetivo establecido y deberán de revisarse sus primas. Un artículo sobre este tema aquí.


Share/Save/Bookmark

miércoles, 12 de septiembre de 2007

ENTREVISTA: HARTMUT MICHEL Premio Nobel de Química

Interesantísima entrevista a Harmut Michel en el País. Y no es porque coincidamos plenamente, es porque lo números están ahí. Os pongo lo más interesante.

Hartmut Michel, alemán, 59 años, recibió el premio Nobel de Química en 1988 -conjuntamente con Johann Deisenhofer y Robert Huber- por determinar, por cristalografía de rayos X y en una bacteria, el funcionamiento en detalle de la fotosíntesis -la reacción más importante del mundo, según el jurado-. La fotosíntesis utiliza luz solar como fuente de energía para obtener sustancias orgánicas. Michel sigue en el Instituto Max Planck, estudiando la función de enzimas que tienen un papel en la respiración y el metabolismo. En la reunión de premios Nobel celebrada este verano en Lindau (Alemania), Michel no habló de su trabajo sino de una de sus aficiones: los biocombustibles. Según mostró en Lindau, los combustibles de origen vegetal no son una buena opción para combatir el cambio climático: no ahorran emisiones de CO2 y promueven la deforestación de la Amazonia. "No soy el único que dice esto, basta hacer los cálculos para verlo. Sólo que los políticos no quieren escuchar esta idea", dice Michel.

R. Para producir algunos biocombustibles, como el etanol, hace falta invertir mucha energía en forma de fertilizante, de transporte... Y también en el destilado del alcohol. Lo que obtienes al fermentar el vegetal es algo como el vino, con un 10% de alcohol, y hay que convertirlo en alcohol 100%. Para eso hay que invertir casi tanta energía como la que hay en el etanol. Y si obtienes esa energía de combustibles fósiles, acabas emitiendo más CO2 de lo que emitirías simplemente usando gasolina en el coche.

P. Y ¿si se usan métodos biotecnológicos, enzimas, que digieran toda la planta -incluida la lignina- para aumentar la eficiencia de la producción de biocombustible?

R. No se gana mucho. La eficiencia de la conversión de biomasa en biocombustible oscila entre el 0,15% y el 0,3%. Y las células fotovoltaicas tienen ya una eficiencia de entre el 15% y el 20%. Y también son interesantes las otras formas de aprovechar la energía solar, como la energía solar térmica.

P. Así que en su opinión hay que fomentar la energía solar

R. La mejor manera de resolver nuestro problema es con energía solar, lo malo es que las células fotovoltaicas son aún muy caras. Podríamos tener una granja solar en el Sáhara, por ejemplo, y convertir la energía que se obtuviera en alguna otra forma de energía que se pueda transportar, como el hidrógeno. Eso, hasta que se desarrollen cables superconductores a temperatura ambiente.

El artículo completo aquí.

Leerlo si fuereis entender lo que va a pasar en los próximos 5 años en el planeta.


Share/Save/Bookmark

martes, 11 de septiembre de 2007

Hidrógeno para dar y tomar en el 2050.

El representante del Departamento de Energía de Estados Unidos en tecnologías del hidrógeno, Antonio Ruiz, avanzó hoy que en un "plazo razonable" de tiempo, entre el año 2010 y 2015, podrá iniciarse el uso y comercialización gradual del hidrógeno como fuente de energía para los automóviles y que no será hasta 2050 cuando se dé un uso generalizado del mismo para esta actividad.

Ruiz participó en la Segunda Conferencia Internacional sobre la Seguridad del Hidrógeno, que comenzado hoy en San Sebastián, organizada por INASMET-Tecnalia y en la que se dan cita 300 expertos internacionales.

En esta primera jornada del congreso las sesiones plenarias, debates y ponencias se centraron en los Estándares de Regulación y Códigos (RCS) para la utilización segura del hidrógeno, así como en los materiales utilizados para el proceso de obtención, transporte, almacenamiento y manipulación.

El representante del Departamento de Energía de Estados Unidos en tecnologías del hidrógeno señaló que antes de la generalización de su uso será preciso "superar diversos y complicados obstáculos", entre ellos el de "la seguridad y el evitar los riesgos que todo ello puede suponer para el usuario de esta nueva fuente de energía, como es la reglamentación y normalización técnica de todos los pasos o procesos del hidrógeno".

Antonio Ruiz señaló que hay un "clima de muy buena cooperación" entre Estados Unidos y la Unión Europea en el desarrollo de las energías alternativas y, en concreto, en las tecnologías para la puesta a punto y la utilización generalizada o masiva del hidrógeno, "para lo que será preciso esperar hasta el año 2050".

Asimismo, señaló que en los tres años últimos se ha intensificado la colaboración norteamericana-europea, con programas concretos para el desarrollo del uso "seguro, rentable y competitivo" del hidrógeno como "vector energético". "Estamos interesados en las soluciones alternativas a las energías fósiles del petróleo y gas natural, no sólo por su escasez y carestía en aumento, sino por sus negativos efectos contaminantes y en la alteración climática", destacó.

Por otro lado, la sesión plenaria y ponencias sobre los materiales utilizados en todo el proceso para el uso del hidrógeno analizaron un aspecto "clave" de la seguridad como es "prevenir y evitar que los materiales se fragilicen o degraden en sus propiedades mecánicas por los efectos del contacto con este gas".

Vía: europapress.es

Está claro que hasta que no desterremos a los combustibles fósiles de nuestros medios de locomoción tendremos la batalla perdida. 2050... Ojalá llegue antes.


Share/Save/Bookmark

¿Depilación laser a lo bestia o energía solar sería?



¿Os acordáis del simcity 2000 o de la peli Final fantasy? Pues agarraos a donde queráis porque en el 2030 tendremos un gigantesco rifle de francotirador apuntando a nuestras cabezas. Eso es lo que dicen científicos japoneses que plantean este método como una fuente de energía renovable. Claro que para que gente tan "honolable" como los japoneses piensen que este es un buen medio de producción de energía alguna ventaja le verán. Y ojo lo dicen los chicos del "Japan Aerospace Exploration Agency (JAXA) and Osaka University" que seguro que no son unos lerdos...


Las ventajas que esgrimen son que la energía solar en el espacio es constante, que no presenta pérdidas generadas por la atmósfera, que no necesita terreno físico para la ubicación de los paneles. (sic)

El funcionamiento es el siguiente: Unos espejos formados por aleaciones metálicas de cromo y neodimio capturan la radiación solar y la amplifican conduciéndola hacia un sistema láser que se dispara contra una serie de centrales repartidas por todo el planeta donde el láser se convierte en electricidad.

La eficiencia de conversión de los espejos y del láser ronda el 40% de la energía que llega al satélite pero no lo han podido probar con todo el proceso funcionando.

Los problemas que yo veo son: nubes, costes de lanzamiento, operación y mantenimiento y cualquier desvío de una milésima de grado que se pueda producir en la orientación del láser sea por la causa que sea, que se me ocurren muchas.

Quizás esta sea la pero "idea loca" que os haya traído.

Un saludo a todos.
Via Engadget


Share/Save/Bookmark

martes, 4 de septiembre de 2007

¿Efecto Seebeck en MP3?

No estoy hablando en arameo, pero esta noticia me entusiasma. Desde que conocí el efecto Seebeck a través de su opuesto, el efecto Peltier que era lo más de lo más en refrigeración de microprocesadores cuando el tema me apasionaba, he pensado que este efecto era interesantísimo a la hora de reaprovechar las pérdidas térmicas en cualquier sistema mecánico.

Me entusiasmé cuando descubrí que en un instituto de FP practicaban con células Seebeck expuestas al sol y refrigeradas mediante pequeños disipadores acoplados en su reverso.

Pero que los inventores del MP3, los chicos del Fraunhofer Institute, apuesten por esta tecnología como la nueva revolución me encanta. Y es que le veo mucho futuro.

El efecto Seebeck consiste en la producción de un diferencial eléctrico en un par de semiconductores cuando existe una diferencia de temperaturas entre sus extremos. Imaginaos las aplicaciones...

Hasta ahora para obtener electricidad en grandes proporciones se necesitaban grandes diferenciales de temperatura, pero según los chicos del Fraunhofer, esto habría acabado.

Imaginaos que podamos aprovechar el calor que desprende nuestro cuerpo alimentando así nuestros cachivaches electrónicos. El sistema de demostración que utilizan se basa en una célula Seebeck que aprovecha el calor de la palma de la mano y la temperatura ambiente. Este sistema genera 2 mW, 100 veces menos que lo que consumen nuestros móviles pero se me ocurren otras partes del cuerpo donde se podría conseguir mejores saltos térmicos...

Fuera de bromas yo le veo aplicación para la generación de electricidad en conjunción con los paneles solares, ya sean térmicos o fotovoltaicos.

Vía: Engadget


Share/Save/Bookmark

España se seca

España, sede estos días de la VIII Conferencia de la ONU sobre la Lucha contra la Desertificación, es el país más árido de Europa, con un tercio de su territorio en proceso de convertirse en zona desértica, y está sufriendo una "africanización" del clima.

"El problema de la desertificación se puede considerar grave en un 31,49% de la superficie española, lo cual indica la magnitud del problema a que nos enfrentamos", según el ministerio de Medio Ambiente.

Según la ONU, el 6% del suelo español ya se ha degradado de forma irreversible. Las zonas más afectadas son las islas Canarias y el sur y la costa mediterránea.

Un total de 159.337 kilómetros cuadrados, de los 506.061 que ocupa España, sufren un riesgo alto o muy alto de desertización (un 31,49%), según el ministerio. En las regiones de Murcia, Valencia y Canarias, el riesgo de desertización es alto o muy alto: en Murcia es del 99,09%, en la Comunidad Valenciana, del 93,04% y en Canarias, del 90,48%. Les siguen Castilla-La Mancha (el riesgo alto o muy alto de desertización afecta al 43,68% de su territorio), Cataluña (41,88%), Madrid (37,52%), Aragón (28,66%), Baleares (25%) y Andalucía (22,30%).

Sólo se salvan actualmente las regiones de Galicia, Asturias y Cantabria.

Para detener este proceso no ayudan algunos datos alarmantes: España ocupa el primer puesto en Europa en consumo de agua, tiene una demanda de energía "exageradamente elevada", la temperatura ha subido un 1,5 grados centígrados, más del doble del aumento mundial, se ha perdido el 85% de superficie de los glaciares de los Pirineos y el 60% de los humedales.

"El país ha entrado en una clara 'africanización del clima'", advierte Greenpeace en un estudio elaborado recientemente ante la Conferencia de la ONU.

La mano del hombre en actividades como la sobreexplotación de los recursos hídricos, la tala indiscriminada de árboles, la agricultura intensiva, los incendios y el crecimiento imparable de la construcción de inmuebles son algunos de los responsables del proceso.

Por si fuera poco, España es "el país más afectado por el cambio climático de toda Europa y a pesar de ello, el más alejado del mundo de sus objetivos" del Tratado de Kioto, con un incremento de los niveles de CO2 del 48% respecto a 1990, es decir, 33 puntos por encima del compromiso para 2008-2012.

Y España sufre la sequía doblemente: además del deterioro de su suelo, está recibiendo en los últimos años la llegada incesante de inmigrantes del África subsahariana, que huyen de la pobreza causada en parte por la desertificación de sus países.

Tras firmar la Convención de la ONU para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD, por sus siglas en inglés), que se adoptó en París en junio de 1994 y entró en vigor en 1996, España (que a finales del siglo XIX se planteó por primera vez la repoblación forestal) está elaborando un Plan Nacional contra la Desertificación para determinar factores y medidas necesarias para luchar contra esta lacra.

Consenso Científico sobre la Desertificación

Fuente: AFP


Share/Save/Bookmark