lunes, 21 de abril de 2008

Mesa solar

Esto he encontrado en Xataka.

Cuando vemos mesas como la Intelligent Forms SOLo suele tratarse de prototipos o de diseños que nunca llegarán a ver la luz. Pero en este caso hablamos de un producto real, que aprovecha la luz del sol para cargar las baterías que incorpora y que permitirá recargar posteriormente otros dispositivos.

Para ello, incluye conectores de corriente, un conector como los de la batería del coche y conexión USB. Toda su superficie está cubierta por placas solares con cristal templado encima, de forma que podamos trabajar sobre ella sin problemas.

Tiene un tamaño de 109 x 76 x 45 centímetros, lo cual me parece bastante bajo para trabajar con un portátil sobre ella. De todos modos, y aunque el fabricante no lo especifica, su precio debe ser tan elevado que el dolor de espalda que nos provocaría trabajar en ella sería lo que menos debería preocuparnos.

Por otro lado, si tenemos que usarla cuando le da el sol es probable que no veamos muy bien la pantalla de nuestro ordenador, a causa del reflejo. Por tanto, una idea interesante, pero con una aplicabilidad un poco limitada.

Vía | Xataka
Más información | SOLo.


Share/Save/Bookmark

lunes, 7 de abril de 2008

¿Aumentará el alcoholismo por el calentamiento global?


Os dejo un extracto de una noticia de la versión digital del Heraldo de Tabasco. Y es que el cambio climático tiene más efectos perniciosos que los que se pueden intuir en un principio...

Ante la ola de calor que se registra en el estado, el consumo de bebidas embriagantes podría incrementarse y con ello el riesgo de que aumente el número de personas adictas, señaló la Secretaría de Salud. En base al análisis de la Secretaría de Salud del estado, el consumo de bebidas embriagantes aumenta con la llegada del calor, así como durante el verano y las vacaciones de diciembre, al registrarse un incremento del 20 por ciento en problemas relacionados con éstas. Lo preocupante del asunto es que el consumo de alcohol, es la primera puerta para ingresar al mundo de las drogas, pues de acuerdo a las investigaciones del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA) de la Secretaría de Salud, el 70 por ciento de quienes se inician consumo de droga, suelen hacer contacto con enervantes de tipo ilegal.

Vía:
Heraldo de Tabasco


Share/Save/Bookmark

Traslada la oficina al jardín


El teletrabajo es una realidad que cada vez disfrutan más y más privilegiados. Pero serías EL MÁS privilegiado si además dispusieras de un jardín en el que poner este novedoso escritorio.

Se trata de un escritorio que integra la mesa, la silla y un parasol equipado con un panel solar. De esta manera puedes seguir el sol por el jardín sin estar atado a un alargador y así alimentar el portátil y el móvil.

El diseño está bastante logrado al combinar madera y metal pero si estás pensando en trasladar tu oficina al jardín de tu casa no le digas nada al jefe porque todavía no se sabe nada de precios ni disponibilidades.


Vía: Inhabitat


Share/Save/Bookmark

martes, 1 de abril de 2008

Ferias de energías renovables de Abril


Fecha Título
miércoles, 02 de abril de 2008 Integración de la energía solar fotovoltaica
miércoles, 09 de abril de 2008 BioPower Generation, Brussels
miércoles, 09 de abril de 2008 Nueva generación de combustibles de automoción
martes, 11 de marzo de 2008 InmoSolar Madrid
miércoles, 16 de abril de 2008 Energy Forum 2008
jueves, 17 de abril de 2008 Ambientalia 2008
martes, 22 de abril de 2008 Sustainable BioFuel SUMMIT & EXPO 2008 | Madrid
martes, 02 de abril de 2008 Construlan
Vía: Todoenergías


Share/Save/Bookmark

lunes, 31 de marzo de 2008

Foto de concentrador solar

La concentración solar tiene múltiples aplicaciones y todas espectáculares. La imagen corresponde a un horno solar en Uzbekistán, yeah... Lo más curioso es que se usa para fundir aluminio. La imagen pertenece a Pluvialis.

Vía: Ecogeek


Share/Save/Bookmark

Ilumina tu bici con el sol

Este dispositivo LED de señalización para bicis es una gran solución compacta (hasta ahora este tipo de dispositivo con recarga solar solía tener un tamaño considerable) y respetuosa con el medio ambiente puesto que no necesita pilas para su uso, se recarga mediante la célula fotovoltáica que incorpora.

    Sus características son:
  • Frecuencia de parpadeo: 200±10 veces por minuto.
  • Célula solar cristalina con una salida de 2.5V / 50mA.
  • Recarga: de 3 a 5 horas (depende de la intensidad lumínica).
  • Duración de una carga completa: 10 horas.
  • Incorpora sensores de vibración e iluminación y dos baterías de Ni-MH
  • Materiales y terminación resistentes al agua.
  • Dimensiones: 50mm (ancho) x 65mm (alto) x 30mm.

Su precio no llega a los 17 $ (menos de 11 €) y viene con abrazaderas para su montaje.

Más en :: ledtronics.com

Artículo encontrado en Ison21

Me parece un buen producto pero me parecería más inteligente que estuviera embebido en el cuadro y usase una lámina solar flexible y una pequeña pila oculta en el cuadro. De esta manera se evitarían los robos y el tener que ir desconectando varias partes de la bici cuando la "aparcas". Dejo la idea por si alguien (algún fabricante) la quiere recojer.


Share/Save/Bookmark

jueves, 27 de marzo de 2008

Paneles solares que captan energía en las sombras en A Coruña

Hace un mes, la empresa gallega Solar PST, presentó unos paneles solares en su stand de Genera, la feria de energías renovables que se celebró en Madrid. Los paneles calentaban agua a 50 grados a pesar de que estaban dentro del recinto de la feria.

Esto era una demostración, pero en el Colegio Liceo La Paz en A Coruña, esos mismos paneles calientan el agua de la piscina climatizada. Se trata de 120 paneles instalados en 120 metros cuadrados, o sea que varios de ellos están unos encima de los otros, a la sombra.

El director ejecutivo de la empresa, Pablo Fernández, explica el funcionamiento: “Estos paneles termodinámicos absorben, además de la radiación solar, la temperatura ambiente, por lo que funcionan correctamente incluso en interiores”.

Fuente: erenovable

Cada vez que veo la publicidad de este producto alucino más y más. Fijaos en el título que he puesto que es el mismo que aparece en le página online y similar a los eslóganes que utiliza PST en su publicidad. Joder! Un panel solar es imposible que funciona en la sombra, a no ser, QUE NO SEA UN PANEL SOLAR! Este producto es una bomba de calor como pudiera ser una aire acondicionado, sólo que su circuito de expansión se encuentra al aire y no alimentado mediante circulación forzada como un aire acondicionado. Lo único que hace es emplear energía eléctrica para absorver, mediante un ciclo termodinámico más común que un filete, el calor de su entorno.

Conozco el producto desde hace unos 4 años. Lo he visto en genera varias veces y ademáslo estuvimos estudiando para ofrecerlo en nuestro catálogo. Incluso flipé cuando comprobé que era susceptible de recibir subvenciones dentro del modelo de panel solar (creo que ya no es así).

He realizado simulaciones matemáticas y he estudiado la poca información técnica que tienen para llegar a la conclusión de que el producto funciona mejor cuando llueve que cuando le pega el sol. La razón es muy sencilla, la mayor conductividad térmica del agua frente al aire hace que el proceso sea más eficiente aunque la diferencia de temperaturas sea menor.

Conclusión: ESTO NO ES ENERGÍA SOLAR. ¿Acaso a una bomba de calor se le considera energía renovable? Será una bomba de calor más eficiente, como las geotérmicas, pero bomba de calor al fin y al cabo.

Siento el arrebato pero es que es de traca. Llamemos las cosas por su nombre.

Un saludo a todos.


Share/Save/Bookmark

lunes, 24 de marzo de 2008

Tarifas electricas congeladas por ahora

El Ministerio de Industria ha decidido congelar para el segundo trimestre del año las tarifas eléctricas, cuya revisión, de haberse efectuado, habría entrado en vigor el 1 de abril, confirmaron fuentes del departamento a Europa Press.

La decisión de mantener el precio de la luz se produce tres meses después de que el Gobierno aplicara una subida del 3,3% tanto para los consumidores domésticos como para los industriales, que entró en vigor el 1 de enero.

Como parte del mecanismo de revisión del precio de la luz, Industria remite una propuesta a la Comisión Nacional de Energía (CNE), que elabora un informe con el que el Gobierno realiza la orden ministerial definitiva.

Industria no tiene la obligación de someter a revisión las tarifas de forma trimestral, salvo a comienzos de año. De hecho, en esta ocasión se ha decidido no activar el procedimiento, lo que a efectos prácticos equivale a una congelación trimestral.

El procedimiento seguido hasta ahora cambiará a partir del 1 de julio, cuando sea el propio regulador energético el organismo encargado de elaborar la propuesta de revisión de tarifas, que se enviará a Industria para que tome la decisión final.

La ausencia de revisión para el segundo trimestre coincide con un momento de transición, marcado por las recientes elecciones generales y la constitución de un nuevo Gobierno.

Pese a reconocer la necesidad de acabar con el déficit tarifario --diferencia entre el coste reconocido de la electricidad y los ingresos de la actividad regulada--, el Gobierno se había comprometido durante el pasado ejercicio a aplicar subidas de la tarifa por debajo de la inflación.

De hecho, en el primer trimestre ordenó un incremento del 3,3% para los consumidores domésticos, por debajo del 4,2% de subida del IPC de 2007. Durante el pasado año sólo se aplicaron subidas el 1 de enero.

En el caso de los hogares -tarifa 2.0.x, que afecta a unos 20 millones de usuarios-, la luz subió en 2007 un 2,98%, mientras que en 2006 lo hizo un 5,28%. En 2005 el incremento fue del 1,74%, frente al 1,48% de 2004 y el 1,5% de 2003. Sólo en 2006 el incremento de la tarifa superó al del IPC.

En cuanto a los consumidores industriales, el precio por la electricidad creció más deprisa que la inflación en los últimos años. Las subidas para este colectivo en el conjunto de 2007 fueron del 7,37%, frente al 10,89% de 2006, el 1,73% de 2005, el 1,68% de 2004 y el 2,09% de 2003.

Vía: Elconfidencial.com
Ya veremos cuanto dura, pero a mi entender, necesitamos socializar estas tarifas y dejar de engordar con ellas los bolsillos de las grandes empresas. Capital por capital NO! Utilicemoslas para invertir en innovación, para cojer músculo. Las empresas que ganan un 30% más cada año no necesitan de déficits tarifarios. ¿¿¿A los renovables se les quitan derechos otorgados por Reales Decretos y a las eléctricas no????


Share/Save/Bookmark

viernes, 14 de marzo de 2008

La fotovoltaica busca su camino.

La Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF), con apoyo de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), ha presentado esta mañana su Tarifa Fotovoltaica Flexible (TFF).

La Tarifa Fotovoltaica Flexible supone, un nuevo sistema para calcular la retribución de la electricidad solar.

Para Javier Anta, Presidente de ASIF, la TFF “deja al Ministerio de Industria sin razones para no establecer el nuevo marco regulatorio para 2009. Para nosotros es vital tener definido cuanto antes un borrador de Real Decreto”.

Recordemos que en septiembre dejará de aplicarse el modelo de primas actual y es más que probable que se habrá cumplido el objetivo de los 1.200 MW instalados establecidos en el RD 661/2007.

La TFF se basa en revisiones anuales en vez de cada cuatro años, que sean a su vez flexibles, es decir, que puedan ser mayores o menores en función de la evolución anual del mercado.

El descenso retributivo medio es del 5%, y la TFF tendría en cuenta, basándose en los datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE), la desviación acumulada de la potencia instalada sobre la que debería haberse instalado de acuerdo con la tendencia marcada.

El primer año no se aplicaría. Sería cuestión de partir del objetivo de potencia a instalar que marque el Gobierno para ver, hacia octubre de 2009, el grado de cumplimiento de esos objetivos y calcular entonces, con la TFF, la tarifa para el próximo año.

Para evitar incertidumbres excesivas sobre la tarifa del próximo año, básicamente si desciende mucho, la TFF debería estar acotada. La propuesta habla de un descenso retributivo mínimo del 2% y uno máximo del 10%. De forma que todos los titulares de tengan una referencia adecuada de la electricidad que generará su instalación.

TODOENERGIAS


Share/Save/Bookmark

lunes, 25 de febrero de 2008

Depósito al 7% para la inversión en renovables de IDAE

Nuevo programa del IDAE para incentivar inversiones en proyectos de Eficiencia Energética y aprovechamiento de las Energías Renovables mediante la constitución de depósitos de ahorro remunerados a un tipo de interés del 7% nominal anual.

  • El IDAE, ha firmado sendos convenios con el Banco Santander y Banesto que se convierten en entidades colaboradoras de este novedoso programa de incentivación.
  • El importe de las ayudas aportadas por el IDAE alcanzan los tres millones de euros (un millón y medio a través de cada entidad) destinados a retribuir, por encima del tipo de interés del mercado, los depósitos de ahorro.
  • Las inversiones acogidas a este programa deberán, obligatoriamente destinarse a proyectos de eficiencia energética o energías renovables.
  • Se trata de una medida de impulso enmarcada tanto en Plan de Acción 2008-2012 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética para España, como en el Plan de Energías Renovables 2005-2010.

20/02/2008 .- El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, organismo dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, ha firmado hoy sendos convenios con el Banco Santander y Banesto que se convierten, así, en entidades financieras colaboradoras del nuevo programa del IDAE para incentivar inversiones en proyectos de Eficiencia Energética y aprovechamiento de las Energías Renovables mediante la constitución de depósitos de ahorro remunerados a un tipo de interés del 7% nominal anual.

El importe de las ayudas aportadas por el IDAE alcanzan los tres millones de euros (un millón y medio a través de cada entidad) y serán destinados a retribuir, por encima del tipo de interés del mercado, los depósitos de ahorro. La percepción por el beneficiario de estas ayudas quedará condicionada a la efectiva realización y justificación de las inversiones exclusivamente en proyectos de la naturaleza antes citada.

Este programa de incentivación promovido por el IDAE es absolutamente novedoso en su campo y lo es también como instrumento financiero de colaboración pública y privada.

Se trata de una medida de impulso enmarcada tanto en el Plan de Acción 2008-2012 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética para España, como en el Plan de Energías Renovables 2005-2010.

El compromiso de lograr que el ambicioso objetivo de ambos Planes se cumpla ha llevado al IDAE a la creación de nuevos mecanismos de apoyo público, como este “Depósito”, que sean capaces de movilizar recursos destinados a la ejecución de proyectos en aquellas áreas o sectores que precisen de especial impulso y supongan mejoras de la eficiencia en la industria, edificios o sector transporte o realización de actuaciones determinadas de solar térmica, fotovoltaica aislada, instalaciones mixtas eólicas y fotovoltaicas, aprovechamiento de la geotermia de baja temperatura, digestión anaerobia a partir de biomasa, etc.

Beneficiarios e importe de las ayudas

Pueden ser beneficiarios del programa tanto las personas físicas como las pyme y microempresas; es decir, que empleen menos de 250 trabajadores y que su volumen de negocio anual no exceda los 50 millones de euros o su balance general anual no sobrepase los 43 millones de euros.

El límite máximo del depósito establecido por beneficiario es de 300.000 € y el mínimo de 10.000 €, no pudiéndose constituir más que un solo “Depósito IDAE” por beneficiario. El depósito sólo podrá abrirse a través de las oficinas de las dos entidades colaboradoras del programa; es decir, el Banco Santander y Banesto, y la fecha límite de reembolso de la totalidad de la aportación será de dos años a partir de la aportación inicial.

Dado el importe de ayudas del IDAE asignables individualmente a cada depósito, se regirán por la regla de minimis.

Tras la firma de los convenios, se realizará una convocatoria pública de ayudas del programa y su publicación extractada en Boletín Oficial del Estado, fecha a partir de la cual se iniciará el plazo para tramitar las solicitudes de suscripción de depósitos, que será por un período de un año o, en su caso, hasta agotar la dotación prevista.

Una Comisión Técnica de Ejecución y Seguimiento del Programa, constituida entre el IDAE y la entidad financiera, en cada caso, se encargará de velar por la adecuada realización del objeto del Programa.

Fuente: IDAE


Share/Save/Bookmark