
La concentración solar tiene múltiples aplicaciones y todas espectáculares. La imagen corresponde a un horno solar en Uzbekistán, yeah... Lo más curioso es que se usa para fundir aluminio. La imagen pertenece a Pluvialis.
Vía: Ecogeek

Blog sobre eco-eficiencia, energías alternativas y desarrollo sostenible que, la energía más limpia es la que no se consume, analiza las últimas tendencias y tecnologías al servicio del ser humano para ser más ecológicos.
La concentración solar tiene múltiples aplicaciones y todas espectáculares. La imagen corresponde a un horno solar en Uzbekistán, yeah... Lo más curioso es que se usa para fundir aluminio. La imagen pertenece a Pluvialis.
Vía: Ecogeek
Foto de concentrador solar
Publicado por
warperer
0
comentarios
Etiquetas: concentración solar
Este dispositivo LED de señalización para bicis es una gran solución compacta (hasta ahora este tipo de dispositivo con recarga solar solía tener un tamaño considerable) y respetuosa con el medio ambiente puesto que no necesita pilas para su uso, se recarga mediante la célula fotovoltáica que incorpora.
Su precio no llega a los 17 $ (menos de 11 €) y viene con abrazaderas para su montaje.
Más en :: ledtronics.com
Artículo encontrado en Ison21Ilumina tu bici con el sol
Publicado por
warperer
0
comentarios
Esto era una demostración, pero en el Colegio Liceo
Paneles solares que captan energía en las sombras en A Coruña
Publicado por
warperer
0
comentarios
Etiquetas: solar térmica
El Ministerio de Industria ha decidido congelar para el segundo trimestre del año las tarifas eléctricas, cuya revisión, de haberse efectuado, habría entrado en vigor el 1 de abril, confirmaron fuentes del departamento a Europa Press.
La decisión de mantener el precio de la luz se produce tres meses después de que el Gobierno aplicara una subida del 3,3% tanto para los consumidores domésticos como para los industriales, que entró en vigor el 1 de enero.
Como parte del mecanismo de revisión del precio de la luz, Industria remite una propuesta a la Comisión Nacional de Energía (CNE), que elabora un informe con el que el Gobierno realiza la orden ministerial definitiva.
Industria no tiene la obligación de someter a revisión las tarifas de forma trimestral, salvo a comienzos de año. De hecho, en esta ocasión se ha decidido no activar el procedimiento, lo que a efectos prácticos equivale a una congelación trimestral.
El procedimiento seguido hasta ahora cambiará a partir del 1 de julio, cuando sea el propio regulador energético el organismo encargado de elaborar la propuesta de revisión de tarifas, que se enviará a Industria para que tome la decisión final.
La ausencia de revisión para el segundo trimestre coincide con un momento de transición, marcado por las recientes elecciones generales y la constitución de un nuevo Gobierno.
Pese a reconocer la necesidad de acabar con el déficit tarifario --diferencia entre el coste reconocido de la electricidad y los ingresos de la actividad regulada--, el Gobierno se había comprometido durante el pasado ejercicio a aplicar subidas de la tarifa por debajo de la inflación.
De hecho, en el primer trimestre ordenó un incremento del 3,3% para los consumidores domésticos, por debajo del 4,2% de subida del IPC de 2007. Durante el pasado año sólo se aplicaron subidas el 1 de enero.
En el caso de los hogares -tarifa 2.0.x, que afecta a unos 20 millones de usuarios-, la luz subió en 2007 un 2,98%, mientras que en 2006 lo hizo un 5,28%. En 2005 el incremento fue del 1,74%, frente al 1,48% de 2004 y el 1,5% de 2003. Sólo en 2006 el incremento de la tarifa superó al del IPC.
En cuanto a los consumidores industriales, el precio por la electricidad creció más deprisa que la inflación en los últimos años. Las subidas para este colectivo en el conjunto de 2007 fueron del 7,37%, frente al 10,89% de 2006, el 1,73% de 2005, el 1,68% de 2004 y el 2,09% de 2003.
Vía: Elconfidencial.comTarifas electricas congeladas por ahora
Publicado por
warperer
0
comentarios
Etiquetas: administraciones
La Tarifa Fotovoltaica Flexible supone, un nuevo sistema para calcular la retribución de la electricidad solar.
Para Javier Anta, Presidente de ASIF, la TFF “deja al Ministerio de Industria sin razones para no establecer el nuevo marco regulatorio para 2009. Para nosotros es vital tener definido cuanto antes un borrador de Real Decreto”.
Recordemos que en septiembre dejará de aplicarse el modelo de primas actual y es más que probable que se habrá cumplido el objetivo de los 1.200 MW instalados establecidos en el RD 661/2007.
La TFF se basa en revisiones anuales en vez de cada cuatro años, que sean a su vez flexibles, es decir, que puedan ser mayores o menores en función de la evolución anual del mercado.
El descenso retributivo medio es del 5%, y la TFF tendría en cuenta, basándose en los datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE), la desviación acumulada de la potencia instalada sobre la que debería haberse instalado de acuerdo con la tendencia marcada.
El primer año no se aplicaría. Sería cuestión de partir del objetivo de potencia a instalar que marque el Gobierno para ver, hacia octubre de 2009, el grado de cumplimiento de esos objetivos y calcular entonces, con la TFF, la tarifa para el próximo año.
Para evitar incertidumbres excesivas sobre la tarifa del próximo año, básicamente si desciende mucho, la TFF debería estar acotada. La propuesta habla de un descenso retributivo mínimo del 2% y uno máximo del 10%. De forma que todos los titulares de tengan una referencia adecuada de la electricidad que generará su instalación.
TODOENERGIAS
La fotovoltaica busca su camino.
Publicado por
warperer
0
comentarios
Etiquetas: administraciones, legislación, solar fotovoltaica